viernes, 8 de mayo de 2020

Uso del punto y la coma

Uso del punto


El punto  (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.


Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.



Orientación de uso
a)El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b)El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
Ejemplo:

   El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
   Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.
   Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.



c)El punto final es el que cierra un texto.
Ejemplo:

Este es el final del texto.

uso de la coma

1.- El uso de la coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
2.-Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
3.-Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
4.-Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
5.-También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
6.-Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.
7.-En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:
En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.
Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.
8.-Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.
9.-Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
10.-Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:
  1. a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
  1. b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
  1. e) Cualquier comentario, explicación o precisión ha algo dicho. Ejemplos:
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.
  1. d) La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.




Tarea 

Redactar un texto usando el punto y la 

coma de manera correcta.





martes, 21 de abril de 2020

Uso de mayúsculas

Las Letras Mayúsculas

Las letras mayúsculas son las que, en relación con las minúsculas, tienen menor tamaño y por lo general distinta forma; se les llama también altas. Existen varias reglas para el uso correcto, hoy estudiaremos ellas.
Uso de las letras mayúsculas
  • Se escribirá con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.
Ejemplo:  Hoy tengo que ir al cine. Se estrenará la película que esperaba.
  • Después de dos puntos, cuando se reproduzcan palabras textuales o saludos de las cartas.
Ejemplos: Eduardo dijo: «No iré porque no tengo dinero», Estimado jefe: Le agradeceré…
  • Los nombres, apellidos, sobrenombres o apodos de personas siempre se escribirán la primera letra con mayúscula.
Ejemplos:  Harold, Magaly Medina, la Urraca
  • Los nombres propios de animales o cosas, además de los nombres geográficos.
Ejemplos:  Platero, Rocinante, Laika, Ruffo, Michifuz., América, Perú, España, Francia, Colombia.
  • Las que siguen a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!); a menos que lleve una coma.
Ejemplos: ¿Dónde está? En el colegio, ¡Qué alegría verte! Ya te extrañaba.
  • Las marcas comerciales llevaran la letra inicial mayúscula.
Ejemplos: Adidas, Sprite, Faber – Castell, Movistar, etc.
Después de este contenido teórico, también encontraras muchas actividades de Las Letras Mayúsculas, para que los niños lo trabajen  en su hogar.
Esta ficha de Competencia Lingüística ha sido preparada de forma especial para los estudiantes que cursan el cuarto año de la primaria





Tarea: Acontinuación se te presentan una serie de oraciones, coloca la Letra inicial mayúscula conforme tu consideres que es la posición correcta.


Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones

  1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
  2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
  3. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.
  4. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
  5. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia de buda.

  6. En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma oficial.

  7. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.

  8. La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.

  9. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

  10. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

  11. La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.

  12. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
  13. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos para varios países.

  14. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.

  15. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es el 28 de enero.

  16. José acosta alvarez es mi nombre completo.

  17. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.

  18. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon diversas herramientas a base de piedras.

  19. La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso es el conocido paseo de las flores.

  20. Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica.

Fecha de entregaJueves 23 de abril del 2020 

lunes, 20 de abril de 2020

Planificación de Ciencias Sociales / Y Formación Ciudadana


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL O DE UNIDAD
I.        PARTE INFORMATIVA

Centro educativo:
Colegio Científico Tecnológico Einstein
Ciclo:
2020
Planificación:
Unidad didáctica
Nivel:
Primario
Grado:
Cuarto grado
Docente:
Diego Ernesto Hernández Tacaxoy
Cédula docente:
E1040201
Unidad didáctica:
Cultural  


I.        PARTE DESCRIPTIVA

Competencia de área:
Se reconoce como un ser único e integral, que pertenece aun contexto natural, ambiental y sociocultural diverso.




Indicadores de aprendizajes: (CP) Conocimientos previo            (NC) Nuevos conocimientos         (IA) Integración de los aprendizajes
Competencias
Contenidos
Actividades de aprendizajes
Recursos
Evaluación
Técnicas
Tiempo
Valores
Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como medios de Aprendizaje.


Relaciona hechos actuales de Centroamérica con a acontecimientos históricos.


Clasificación de la población centroamericana a partir de su: distribución, composición étnica y lingüística.

Interpretación de los desplazamientos poblacionales a áreas urbanas, a áreas rurales y al extranjero, entre otros.


Valoración de los principales recursos naturales de

Identificación de las funciones de las instituciones, organizaciones u organismos encargados de la protección y conservación del patrimonio natural y cultural de Guatemala y Centroamérica.


Ubicación territorial de Mesoamérica y las culturas que la poblaron.
Descripción de los rasgos que identifican la cultura ladina, indígena, y de otra naturaleza en la región centroamericana.


Descripción de las características, la evolución y formas de la vida de las diferentes sociedades: cazadoras, recolectoras, agrícolas y artesanas.

Identificación de los Pueblos que viven actualmente en Guatemala y Centroamérica: mayas, garífunas, Xinca y ladinos.


Interpretación de la organización político administrativo de cada región dentro de la Capitanía General de Guatemala.

Actividades económicas desarrolladas durante la época colonial, los impuestos y el monopolio comercial.



CP
Pueblos que viven actualmente en Guatemala

Humanos
Docente
Estudiantes
Presentes

Materiales
Cuaderno
Temas
Crayones
Lápiz
Hojas de trabajo

Ejercicios en el cuaderno

Exposición
Expositiva
Lista de cotejo
Tareas en casa y clase
10 horas
Coordinación
Solidaridad
NC
Relaciona la historia de los pueblos primitivos de su país y la de los pueblos primitivos en los otros países que integran la región centroamericana.


IA
Valoración de los testimonios históricos y actuales de su comunidad: monumentos, construcciones arquitectónicas, lugares sagrados, otros.







Planificación de Ciencias Naturales y Tecnología / Y Productividad y Desarrollo


PLANIFICACIÓN BIMESTRAL O DE UNIDAD
I.        PARTE INFORMATIVA

Centro educativo:
Colegio Científico Tecnológico Einstein
Ciclo:

Planificación:
Unidad didáctica
Nivel:
Primaria
Grado:
Cuarto Grado
Docente:
Diego Ernesto Hernández Tacaxoy
Cédula docente:
E1040201
Unidad didáctica:
Interactúa con su medio escolar de manera responsable y respetuosa de las normas establecidas.



I.        PARTE DESCRIPTIVA

Competencia de área:
Se relaciona consigo mismo, con la sociedad, la cultura y el ambiente donde vive, desde una perspectiva armónica, ética, científica, creadora, y de respeto a la diversidad biológica y sociocultural.




Indicadores de aprendizajes: (CP) Conocimientos previo            (NC) Nuevos conocimientos         (IA) Integración de los aprendizajes
Competencias
Contenidos
Actividades de aprendizajes
Recursos
Evaluación
Técnicas
Tiempo
Valores
Explica las teorías del origen de la vida, las características de los seres vivos y las funciones de la célula en la organización de los sistemas de vida desde la ciencia y la diversidad cultural.
Descripción de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

Diferencia entre pared celular y membrana celular.

Distinción entre los tipos de membrana celular: permeable, semi permeable, (permeabilidad selectica) e impermeable.



Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia de pelos, endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros.

Descripción de la anatomía de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros.

Descripción de la anatomía de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovípara, acuática y otros.


Descripción de los aportes científicos en la escuela.


Descripción de los aportes científicos en la comunidad.

Descripción de los aportes científicos en el país y otros ámbitos.
Albert Einstein.


CP
Seres vivos Estructura
ovíparos, vivíparos, o vivíparos, Aves, Peces, Insectos, Mamíferos
Órganos, Glándulas, Aparatos, Sistemas parásitos que nos enferman
Humanos
Docente
Estudiantes
Presentes

Materiales
 Cuadernos
 Hojas
  Crayones

·         Lista de cotejo.
·         Evaluación escrita (hoja de trabajo)
·         Exposición
·         Tareas en el cuaderno.

Expositiva
Lista de cotejo
Tareas en el cuaderno
8 horas
Honestidad
Cooperación Puntualidad
Honestidad
NC
Explicación de los seres vivos y como están estructurados
Video sobre los órganos y sistemas de su cuerpo


IA

Álbum de los seres vivos ovíparos, vivíparos, o vivíparos, Aves, Peces, Insectos, Mamíferos
Identificar la anatomía de los diferentes animales

Explicación de la diferencia entre insecto y araña

Exposición de carteles de la anatomía de los animales fuera del salón de clases.